ver más productos
No se encontraron productos.

Control biológico de plagas en cultivo de fresa

Fecha:16/09/2014 por

CONTROL BIOLÓGICO DE PULGONES

CONTROL BIOLÓGICO DE ARAÑA ROJA

CONTROL BIOLÓGICO DE TRIPS

CONTROL BIOLÓGICO DE ORUGAS

 

 

 

Agronómicamente, el cultivo de fresón se caracteriza por ser de ciclo corto lo cual minimiza en parte la intensidad de sus problemas fitosanitarios. La sanidad vegetal de las plantaciones de berries frente a las plagas de artrópodos pasa por establecer un adecuado plan de lucha integrada con técnicas de control biológico y biotécnico, es decir, aplicando aquellas materias activas permitidas por la legislación vigente que sean compatibles con la vida y el desarrollo de las especies de fauna auxiliar. El control biológico reduce los residuos, no produce resistencias, no exige plazo de seguridad, no suponen riesgo para la salud del agricultor y su aplicación es una práctica sencilla. A cambio, se precisa de un cierto conocimiento técnico para hacer muestreos, una selección muy cuidadosa de las materias activas más respetuosas y algo de paciencia pues la respuesta es más lenta.

El control biológico debe establecerse bajo dos variantes complementarias: programa de sueltas controladas de auxiliares comerciales como medida de control principal y la conservación del hábitat en el que están inmersas las plantaciones de fresones como como medida de refuerzo para el establecimiento de comunidades estables de depredadores y parasitoides autóctonos. Asociados a los cultivos de fresón se han inventariado los ácaros fitoseidos Graminaseius graminis, Neoseiulus barkeri, Neoseiulus Californicus, N. cucumeris y Phytoseiulus persimilis aunque el catálogo es mucho mayor si incluimos la vegetación silvestre y las infraestructuras ecológicas. La vegetación perimetral es importante que esté cuidadosamente seleccionada mediante siembra y plantaciones planificadas o al menos realizando escardas selectivas de solanáceas y compuestas en la vegetación autóctona para evitar la excesiva proliferación de trips, plaga clave en el cultivo de fresón.

Principales plagas en el cultivo de fresa y otros frutos rojos

Pulgones

PULGONES

Las especies de áfidos más frecuentes son Aphis gossypii, Macroshyphon eurphorbiae, Aulacorthum solani, Acyrtosihon malvae, Myzus persicae y Chaetosyphon fragaefolii. Están teniendo cada vez mayor importancia en los cultivos de fresa en Huelva debido al uso cada vez más restrictivo de insecticidas de amplio espectro y a las nuevas variedades que se van incorporando al catálogo comercial. El enemigo natural más usado es Aphidius colemani aunque es muy recomendable hacer sueltas combinadas con otros parasitoides como Aphelinus abdominalis, Lysiphlebus testaceipes,Aphidius ervi y Aphidius matricariae para cubrir mejor todas las especies de pulgón. En el caso de C. fragaefolii se precisa de la introducción de otros parasitoides específicos como Ephedrus cerasicola y Praon volucre. Las sueltas deben hacerse a finales de invierno utilizando plantas banco para el establecimiento precoz a razón de 0,5 individuos por m2. Es recomendable repetir las inoculaciones dos o tres veces para conseguir una población de parasitoides eficiente. La dosis de suelta en plena primavera, cuando se produce la explosión demográfica de los pulgones debemos incrementar la dosis hasta 1,2-2 individuos por m2. El empleo de plantas banco (cereal con Rophalosiphon padi o Sitobion avenae)para la introducción preventiva de los parasitoides permite iniciar inoculaciones a dosis realmente bajas (0,15 individuos/m2) lo cual puede suponer un importante ahorro. También puede estar indicada la liberación de crisopas cuando además de pulgón podamos sopechar ataques de orugas defoliadoras pues son áviles consumidoras de huevos y primeros estadíos larvarios.

 Araña roja

ARAÑA ROJA (Tetranichus urticae).

Constituye sin duda la plaga más grave de estos cultivos debido a la dificultad de establecer programas eficaces de control químico. La araña roja se hace fácilmente resistente y es preciso alternar las materias activas pero la normativa actual, empujada por los mercados, ofrece un abanico de materias activas insuficiente. Aparece en otoño y se alcanzan niveles preocupantes en invierno y principios de primavera cuando el ciclo vital se completa en apenas una semana.

El principal agente de control biológico es P. persimilis inoculado en Enero a razón de 5 individuos por m2 con tres a cinco repeticiones posteriores entre los meses de Febrero y Marzo. Bajo condiciones climáticas controladas con humedad relativa su actividad depredadora suele ser suficiente para controlar los focos. Si llegamos tarde y notamos una población alta de araña roja, es recomendable bajar sus niveles poblacionales con Fenbutaestán o azufre mojable más un producto con efecto ovicida como el Hexitiazox, productos compatibles que habremos de asegurarnos que se han disipado completamente antes de proceder a las sueltas. Nunca realizaremos las sueltas de P. persimilis de manera preventiva pues este depredador es acarófago estricto y no puede sobrevivir si no dispone de presa suficiente. También es conveniente esperar hasta que las plantas se toquen unas a otras para facilitar la dispersión uniforme por el cultivo.

El ácaro depredador A. californicus también está asociado a los cultivos de fresón y puede mantenerse todo el año en la vegetación espontánea del exterior siempre que esté surtido de fuentes alternativas de alimento (polen y néctar). Se muestra activo a partir de los 9 ºC y a temperaturas cercanas a los 30 ºC completa su ciclo en solo cinco días. Si no aparece en los muestreos, es conveniente realizar sueltas en otoño tanto en el interior como en el exterior de la explotación para tratar de establecerlo.

Recientemente, un importante grupo de fresicultores están demandando Amblyseius andersoni como un excelente controlador de los ácaros tetraníquidos. Utilizan este fitoseido como base para el control de araña roja durante todo el año y refuerzan puntualmente con P. persimilis cuando se descontrola algún foco. Este ácaro aguanta hasta los 40 ºC , tiene una alta capacidad de dispersión y es capaz de consumir cantidades importantes de araña blanca (Steneotarsonemus pallidus) cuando las sueltas se realizan preventivamente. Es muy frecuente encontrarlo de manera salvaje en cítricos y frambuesa. Su dosis de suelta está en torno a 18-20 individuos/m2 y semana a partir del mes de enero.

Un enemigo natural de araña roja poco utilizado pero muy eficaz en la búsqueda de nuevos focos es el mosquito cecidómido Feltiella acarisuga cuyas larvas son capaces de consumir cinco veces más araña que P. persimilis. En primavera se suele presentar por su cuenta de manera espontánea.

Trips

TRIPS (Frankliniella occidentalis y trips tabaci)

Al igual que ocurre con la araña roja, el trips no tiene una solución única ni fácil considerando la comunidad científica que el control biológico no consigue en algunas ocasiones bajar las poblaciones de trips por debajo de los umbrales de daño establecidos en cuyo caso se hace necesario realizar uno o dos tratamientos fitosanitarios con materias activas compatibles. Entre las pocas sustancias disponibles autorizadas en producción integrada se muestran como eficaces y más o menos compatibles con la fauna auxiliar el spinosad, la azadiractina y el hongo entomopatógenos Beauveria bassiana.

El control de trips pasa ineludiblemente por la aplicación de técnicas físicas y culturales suplementarias como el uso de mallas de cerramiento en los macrotúneles con tamaño de luz inferior a 0,037 mm2, uso de nebulización, colocación de trampas cromáticas y la eliminación de la vegetación adventicia que pueda servir de reservorio.

Se considera que se sobrepasa el criterio de intervención cuando el 70 % las flores tiene tres o más trips si bien este valor se ha ido adpando en función del mercado final del fruto y hay ya varios paises de la eurozona que han aumentado este ratio hasta los 10 trips/flor.

En cuanto al empleo de los organismos de control biológico, el mayor peso recae sobre nuestra chinche autóctona depredadora Orius laevigatus que puede estar apoyada en menor grado por ácaros fitoséidos. Las liberaciones tempranas de orius tienen un tiempo de respuesta algo lento y solo pasadas cinco o seis semanas desde la suelta comienza el control real de las poblaciones de trips (ocupación de flores por encima del 40%). Parece que la plantación intercalada de plantones de haba y otras plantas refugio como la albahaca o el mastranzo acelera el tiempo de establecimiento en el cultivo.

El ciclo del trips, que tarda entre una y dos semanas en función de la temperatura, tiene dos fases ninfales y dos pupales, éstas últimas se desarrollan en en suelo y bajo condiciones de alta humedad son susceptibles de ser atacadas por los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y verticillium lecani (también pero con menos eficacia Paecylomyces fumoroseus y Metarryzum anisoplae).

Últimamente está cobrando importancia el empleo de Amblyseius swirski en la depredación de ninfas de trips el cual ha sido poco valorado hasta ahora probablemente debido a alguna prácticas de cultivo perjudiciales (como la aplicación con azufre) o a otras relaciones ínter específicas desconocidas con la fauna autóctona que le han podido resultar desfavorables. Lo cierto es que se ha constituido como una seria herramienta en el control integrado de trips dada su temperamento rústico frente a las altas temperaturas y a su carácter polífago que nos permite su introducción temprana.

ORUGAS DEFOLIADORAS

La más temida es Helicoverpa armigera por sus daños directos sobre el cogollo, la flores y los frutos pero en las plantaciones de fresa también pueden establecerse Spodoptera exigua, S. littoralis, Chrysodeixes chalcites y Autographa gamma. El control de las orugas puede establecerse mediante sueltas de depredadores de huevos como la crisopa (Chrysoperla carnea) o el Orius (O. laevigatus, O. albidipennis, etc), la suelta de parásitos de huevos (Trichogramma achaeae) o bien utilizando el insecticida biológico universal para los primeros estadíos larvarios a base de Bacillus thuringiensis.

Productos relacionados
106,70 € (iva inc.)
rating 0 reseñas
ARMICARB 5Kg  fungicida de acción preventiva y curativa en viña y otros cultivos agrícolas COMPOSICIÓN: Carbonato de hidrógeno de potasio 85 % p/p FORMULACIÓN: polvo soluble en agua (SP) PRESENTACIÓN: bolsa de 5 Kg...
Deja tu comentario
Deja su comentario

Menú