
Cómo detectar la llegada de las moscas de la fruta exóticas, la gran amenaza de la hortofruticultura mediterránea.
En el Reglamento (UE) 2019/1702 se establece una “Lista de plagas prioritarias” donde se citan las especies Anastrepha ludens, Bactrocera dorsalis, Bactrocera zonata y Rhagoletis pomonella Además, las especies de tefrítidos no europeos Anastrepha ludens, Bactrocera dorsalis, B. latifrons, Ceratitis rosa y Rhagoletis pomonella se encuentran en la lista A1 de la EPPO, que incluye las plagas cuarentenarias cuya introducción en los países miembros supone un riesgo fitosanitario evidente.
MONITOREO
-
Anastrepha ludens es una plaga originaria de Centroamérica (Méjico, Costa Rica y Guatemala) y a través de estos países entró en Estados Unidos (Texas). Históricamente, A. ludens era una plaga de cítricos, aunque actualmente se ha comprobado que puede afectar a otros muchos hospedantes entre los que destacan: el mango (Mangifera indica), la guayaba (Psidium guajava) y el melocotón (Prunus persica).
-
Bactrocera cucurbitae se considera una plaga nativa de la India y se encuentra ampliamente distribuida por el sur de China y norte de África. El riesgo potencial de introducción de esta plaga a nuevas zonas se ha incrementado gracias al comercio. Esta plaga destaca por su alto potencial reproductivo y sus hospedantes principales son los cultivos de cucurbitáceas.
-
Bactrocera dorsalis, mosca de la fruta oriental, ha sido recientemente identificada en Italia, pero además, este díptero tiene un rango amplio de expansión a través de Asia, el Pacífico y el continente Africano.Bactrocera dorsalis puede considerarse como la plaga más agresiva dentro del género Bactrocera. Bactrocera dorsalis es un miembro del complejo “Oriental fruit fly (B. dorsalis)” y tiene una larga y complicada historia taxonómica. En 1994 se describieron dos nuevas especies que según los científicos eran morfológicamente similares a B. dorsalis. Estás nuevas especies eran Bactrocera papayae y B. philippinensis.
-
Bactrocera invadens se describió como B. dorsalis la primera vez que fue descubierta en Kenia (2003), pero más tarde (2005) se determinó que esta especie, era diferente a B. dorsalis. En el año 2013 diversos investigadores determinaron que B. papayae y B. philippinensis eran la misma especie. Además, ese mismo año, esos mismos investigadores, certificarón que B. invadens era una especie diferente a B. dorsalis debido a su color torácico. Toda esta separación entre especies ha sido cambiada recientemente (2015), gracias a diferentes estudios que han demostrado que B. papayae, B. philippinensis y B. invadens en realidad son B. dorsalis.
-
Bactrocera latifrons se encuentra distribuida principalmente en el sur y sureste de Asia y ha sido recientemente detectada en África (Kenia y Tanzania). Esta especie es específica de cultivos de solanáceas aunque estudios recientes han demostrado que también pueden afectar a varios cultivos de cucurbitáceas. Bactrocera zonata es originaria de Asia meridional y Asia sudoriental y actualmente se encuentra en más de 20 países como por ejemplo India, Pakistán, Tailandia, Vietnam, Mauritania y Egipto. Esta especie tiene una gran capacidad de adaptación, es muy polífaga y tiene un alto potencial reproductivo.
-
Ceratitis rosa (=Pterandrus rosa) pertenece a un complejo denominado “Ceratitis FAR complex” donde están incluidas las especies Ceratitis fasciventris, Ceratitis anonae, Ceratitis quilicii y C. rosa. Sin embargo, nuevos estudios (EPPO, 2019) han certificado que C. quilicii y C. rosa, aunque son morfológicamente muy similares (las hembras no tienen rasgos que las diferencien) éstas, son especies diferentes. El hábitat natural de C. rosa es la zona sur y zona este del continente Africano (Angola, Etiopía, Kenia, Mali, Mozambique, Nigeria, Republica de Sudáfrica, Ruanda, Rodesia, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zaire, etc…). Ésta es una plaga polifaga, que puede afectar a especies comerciales de relevancia económica las cuales son de climas templados y zonas tropicales como diversas especies de cítricos, manzanas (Malus domestica), mango, etc…
-
Dacus ciliatus se encuentra ampliamente distribuida por África y por el continente Asiático, aunque ésta, ya ha sido identificada en algunos países de la cuenca mediterránea, como por ejemplo Túnez. Este díptero es una plaga habitual de las plantas de la familia cucurbitaceae.
-
Dacus frontalis, también puede afectar a frutos de plantas cucurbitáceas. Esta plaga se encuentra ampliamente distribuida por el continente Africano, aunque también ha sido identificada en otros países ubicados fuera de este continente como Yemen, Emiratos Árabes y Arabia Saudí.
-
Dacus vertebratus también ha sido identificada en el continente Africano y en algunos países Asiáticos como Arabia Saudí o Yemen. Es una plaga que se alimenta principalmente de frutos de plantas cucurbitáceas, como el melón o la sandía. Rhagoletis pomonella es una plaga importante del cultivo del manzano. La primera vez que se detectó fue en Oregón y actualmente se encuentra en Norte América, Asia (Afganistán), Centro América (Costa rica), Sur América (Colombia), Europa (Países bajos) y Oceanía (Nueva Zelanda).